La puerta tradicional de madera en la Medina de Tetuán

A lo largo de nuestro camino, te vas encontrando con amores que no olvidas, eso es lo que me pasa con Marruecos y más concretamente con Tetuán. Hoy os vuelvo a escribir sobre esta maravillosa ciudad, pero voy a centrarme en un detalle muy particular de su arquitectura. Os presento el tema que investigué para mi tesis fin de máster de restauración, la puerta tradicional de madera de entrada en las viviendas de La Medina.

¿Una puerta de madera puede dar para una investigación? Espero que cuando leáis el post, entendáis que da para eso y para más.

TFM-Sergio-Rueda-Galindo_069

Puertas de entrada de madera (Medina de Tetuán)

¿Por qué me decidí a investigar este elemento?

El primer día que llegué a Tetuán me dediqué a dar un maravilloso paseo por su Medina, siguiendo el sinuoso discurrir de sus calles, perdiéndome por sus barrios, admirando algo que me recordaba a mi ciudad y a sus zonas más emblemáticas. En este paseo me llamó la atención un elemento que destacaba en la sobria arquitectura exterior de las viviendas, sus puertas de entrada. En un primer vistazo me parecieron auténticas obras de arte, entendiendo el trabajo que suponía realizarlas. Que mi padre sea ebanista y un artista de la madera, ayudó mucho a fijarme en estos elementos, ya que desde pequeño he estado muchas horas en el taller con él viendo como trabajaba y transformaba la madera.

Teniendo este interés personal por la madera, la idea de estudiar este elemento se confirmó cuando hice un pequeño sondeo para buscar información acerca de las puertas. ¿Por qué son así? ¿Qué madera es la que se utilizó para hacerlas? ¿Por qué hay tantos tipos? Había puertas pequeñas, grandes, sin ornamentación, con mucho adorno, en el interior de los muros, en el exterior de los muros, antiguas, nuevas, de madera, algunas metálicas, en fin, una variedad increíble. Cuando me hice estas preguntas y quise averiguar sobre ello, no encontré nada. ¡No había información sobre este elemento! Cientos de estudios de la arquitectura de la ciudad, otros tantos de la arquitectura interior de la vivienda y nada sobre el elemento predominante exterior de la vivienda, el primero que te recibe en una impoluta fachada blanca. Me puse a ello.

TFM-Sergio-Rueda-Galindo_070

Distintos tipos de puertas (Medina de Tetuán)

Como toda evolución de un arte, hay que entender la historia para saber por qué de su desarrollo y cambio a lo largo del tiempo. Esta evolución del arte de la madera en Tetuán, reflejado fielmente en su puerta de madera tradicional, viene de la mano del devenir de los acontecimientos que formaron el presente de esta ciudad. No me voy a extender mucho en la explicación histórica de los periodos que formaron la ciudad, pero es necesario nombrarlos para entender cómo evolucionó la puerta.

Como os explicaba en un post anterior La Medina de Tetuán, la ciudad de Tetuán fue refundada por el pueblo árabe expulsado del sur de la península ibérica, concretamente por los granadinos que se fueron al llegar los Reyes Católicos. Sidi al-Mandari, guerrero ilustre de Boabdil fundó la ciudad con el objetivo de estar cerca de la península e intentar con sus incursiones marítimas, poder volver a su tierra soñada. Ya en esta época empieza la evolución de la puerta tradicional:

Periodo mandarita (1484‐1587)   

La ciudad de Tetuán se refundó como bastión defensivo y esto se reflejó en las puertas de las viviendas. Este concepto hace que las puertas que acompañan a las viviendas construidas en esa época sean de pequeña altura y permanezcan escondidas tras el muro de fachada de la casa.

1

Puertas época mandarita

Periodo de los gobernadores al‐Naqsis (1587‐1672)

En el año 1587 entra en el gobierno de Tetuán la familia al-Naqsis, una familia adinerada y muy bien posicionada por sus acciones guerreras y de preservación del Reino de Marruecos ante las invasiones portuguesas y españolas. Entre los años 1609-1610 y tras el decreto de los Reyes Católicos de expulsión de los moriscos de la península ibérica, llegaron a Tetuán 10.000 personas que trajeron consigo la cultura y las artes del al-Ándalus.

La economía en esta época está marcada por las acciones de piratería y toma de prisioneros que seguían produciéndose en aguas mediterráneas y sobre todo por el floreciente comercio que en Tetuán se estaba dando a través de los puertos mediterráneos. Muchos países europeos empezaron a realizar transacciones comerciales con Tetuán, firmar tratados de colaboración y a abrir consulados europeos en la ciudad con el consiguiente avance en el comercio internacional lo que posibilitó que cierta riqueza entrara en la medina. Esto tuvo reflejo en la construcción de nuevas casas y en la evolución de la tipología de puerta que estas poseen, la puerta ya se presenta incorporada en el muro, ya ha perdido su carácter defensivo en pro de la nueva situación social que se estaba dando en la ciudad. Además de presentarse como un elemento visible de la fachada, la puerta de esta época sufre una modificación importante, se construyen puertas de mayores dimensiones y se empieza a incorporar a su hoja una segunda puerta interior rectangular denominada joja.

1

Puerta de madera periodo Al-Naqsis

Periodo de los gobernadores al‐Riffi (1672‐1757)  

A partir del año 1672 entra en el gobierno de Tetuán una familia de mandatarios proveniente de Tánger, los al-Riffi, designados por el sultán Mawlay Isma’il. El gran poder militar que poseían estos gobernantes, hizo que recuperaran muchas ciudades ocupadas del norte de Marruecos y dieran inicio al definitivo retroceso de las tropas invasoras. Una vez controlado el ámbito militar, se dispusieron a centralizar todo el comercio de la región en Tetuán, lo que trajo consigo personas adineradas relacionadas con el comercio y sirvió de combustible al motor artístico de la ciudad.

Es necesario hacer hincapié en la repercusión que tuvo en Tetuán  la guerra entre los Austrias y los Borbones y su desenlace con la cesión de Gibraltar a Inglaterra por parte de España. Esto posibilitó que Inglaterra se encontrara a 14 Km. de Marruecos, un mundo de posibilidades se abrió a partir de este importante hito. En el año 1721 se firmó un tratado de colaboración y comercio anglo-marroquí, lo que incremento el comercio con la vieja Europa y produjo un estado económico en Tetuán jamás visto en su historia.

Este nuevo escenario económico hace que la puerta evolucione. Pasa a ser rectangular, con su hoja interior en la que sigue existiendo la hoja secundaria joja, ahora el marco de la puerta se presenta en la cara exterior del muro sin apenas ornamentación. Las puertas se adornan con clavos de acero (chinchis) que la viste e insinúan la estructura que conforma la misma, con el avance en el diseño de las puertas los clavos cobrarán importancia unos años después. Otro elemento de ornamentación de la puerta es su tirador o dakkaka, que se observa como un elemento robusto en el conjunto de la puerta. El sistema de anclaje de la misma consiste en un vástago de madera empotrado en el suelo y en el dintel, normalmente de madera, y que forma parte de la hoja exterior de la puerta. La joja se une a esta hoja exterior mediante el uso de bisagras tradicionales de acero y es completada con los herrajes de seguridad del mismo material.

1

Puertas de madera periodo al-Riffi

Periodo de gobierno de la familia Ash‐ash (1757‐1860)

A pesar de la situación protagonizada por los cónsules extranjeros y su expulsión de la ciudad hacia Tánger en el año 1770, Tetuán seguía manteniendo la economía con sus números intercambios comerciales a través del Mediterráneo. Las artes tradicionales se asentaron y llegaron a la ciudad nuevos ricos, pertenecientes a las familias que habían trabajado con el rey (casa Sellam El-Hach, embajador del rey).  Todas las casas grandes construidas en esta época, próximas a la zona libre que dejó el antiguo barrio judío, son de esta nueva sociedad asentada en Tetuán durante finales del siglo XIX y en las que el zellig tetuaní se muestra como un elemento protagonista en la ornamentación de la vivienda. A consecuencia de esto se produce una explosión en el diseño y tipología de puertas de entrada de las viviendas, la composición base de la puerta sigue siendo la misma que se estableció durante los gobernadores Al-Riffi, pero la ornamentación evoluciona de manera espectacular. Se empiezan a añadir marcos exteriores con trabajos magníficos de labrado de madera, adornos laterales y superiores con zellig tetuaní, elementos de forja y frontones ornamentales.

Hay que destacar que existe una tipología de puerta que se desarrolló en el nuevo barrio judío (Mellah), que no se asemeja a la tipología de puerta tradicional que aparece en los demás barrios de la medina. Estas puertas se pueden observar en viviendas de Sevilla o Cádiz que pertenecían a la comunidad judía de la época y que mantenían intercambios comerciales con la sociedad judía tetuaní.

2

Puertas de madera periodo Ash-Ash

1

Puertas de madera barrio Mellah

Periodo de influencia europea (1860‐1956)

A principios de 1860 se produjo la ocupación española de la ciudad de Tetuán por las tropas españolas. Como en toda primera incursión de tropas en una ciudad los primeros trabajos que se realizaron fueron ejecutados por arquitectos e ingenieros del ejército. Lo que supuso la construcción de barracones, hospitales, baterías en el perímetro de la muralla o nuevos edificios militares, con la visión de la llegada de numerosos soldados a la ciudad. Asimismo se cambiaron los usos de los edificios más representativos de la medina, adaptándolos a las necesidades militares y se abrieron nuevos recorridos internos para un mejor control de la ciudad por parte de los militares. A mediados del año 1862 la ocupación de las tropas españoles se terminó y se volvió a estructurar la ciudad árabe tal y como existía, aprovechando o no, los restos dejados por la ocupación española.

Tras este periodo de ocupación, llegaron a Tetuán muchas familias relacionadas con el rey e incidieron en la evolución de la vivienda y su diseño. Esta nueva evolución en el diseño de las viviendas se ve favorecida por la aparición del acero en la revolución industrial, esto derivó en la llegada a Tetuán de numerosos trabajadores españoles que estaban familiarizados con este material.

Esta incorporación de trabajadores extranjeros a las artes tradicionales de la medina supuso otra nueva evolución en la ornamentación que las puertas absorbían, llegando al culmen de diseño en los inicios del siglo XX con la puerta de la Casa Lebbadi, actualmente ocupada por un bazar con productos tradicionales marroquís. Esta puerta de grandes dimensiones presenta una profusa ornamentación con madera labrada y zellig tetuaní,
grandes clavos en sus puertas, un imponente dakkaka y un frontón con forja y zellig de corte occidental que le da una presencia imponente dentro del conjunto de la medina.

3

Puerta de madera casa Lebbadi

Inicio del Protectorado Español (1912‐1956)

La evolución en el diseño y ornamentación de las viviendas y puertas de madera tradicionales alcanzó su punto álgido a principios de siglo XX. El inicio del Protectorado Español y las guerras que se sucedieron, no hicieron más que estancar los trabajos de los artesanos tradicionales en detrimento de los nuevos materiales y concepción arquitectónica de los españoles. Durante estos años, y debido a la necesidad de una rápida ejecución en las viviendas del Ensanche, se sustituyó la ornamentación con zellig tetuaní por azulejos procedentes de España, los más representativos son las “lozas sevillanas” traídas de la fábrica de Pickman de la Cartuja de Sevilla, el 90% de los edificios del Ensanche tiene este azulejo. Debido al control total de España sobre Tetuán, se permitió la introducción de este azulejo en la arquitectura de la medina, apareciendo en numerosos lugares de la vivienda y en las puertas de entrada, incluso sustituyendo al verdadero y tradicional azulejo tetuaní.

1

Puerta de madera adornada con losa sevillana

Periodo Moderno (1956‐2012)

El abandono real y el boicot económico que sufrió la ciudad hasta finales del siglo XX,
paralizaron el desarrollo de las artes tradicionales de Tetuán e implicó actuaciones en la medina que se alejaban del rigor histórico con el que había evolucionado hasta la fecha. Se siguen introduciendo materiales en las viviendas con carácter occidental, nuevos materiales que no hacían más que desvirtuar el arte tradicional de la ciudad y dan un paso atrás en el desarrollo artístico de la medina. La ausencia de control y de políticas urbanísticas dentro de la medina, junto con la tolerancia de la sociedad tetuaní de la
época ante estas actuaciones, transformaron el aspecto interior y exterior de muchas viviendas.

1

Decoración exterior de entrada

En lo que se refiere a las puertas tradicionales y derivado de este paso atrás en las artes de la madera, se introducen nuevas puertas con carácter occidental que vienen a suplir de manera más económica a la puerta tradicional de la medina. Del mismo modo la ornamentación exterior también se desvirtúa y se introducen materiales con diseños modernos que modifican el aspecto exterior de la vivienda.

1

Distintos tipos de puerta periodo moderno

Actualmente el desarrollo del arte tradicional de la madera se centra en la fabricación de muebles, quedando la construcción de puertas en pocos artesanos de la Medina. Aun así, la puerta que actualmente se desarrolla se asemeja mucho a la antigua, con sus diferencias para adaptar el precio al mercado actual. Siguen apareciendo los marcos labrados, la ornamentación con herrajes de acero y la estructura propia de la puerta tradicional. No lo he nombrado hasta ahora, pero las puertas se realizan y realizaron en madera de cedro, una madera muy abundante en las montañas del norte de Marruecos.

1

Puerta de madera actual

Composición de la puerta

Para analizar la composición de la puerta tradicional pondremos como muestra una puerta que representa la tipología más repetida en la medina, siendo los detalles ornamentales un ejemplo de los muchos que existen. Esta puerta sigue los diseños tradicionales, salvo en la utilización de herrajes interiores más contemporáneos que sustituyen a los antiguos de hierro forjado.

Los elementos más representativos son el mftl o makfel, un junquillo labrado que delimita las distintas partes de la puerta y que se repite prácticamente en todos los diseños; el taourik, el marco perimetral ornamental de madera labrada; el tister, los dibujos geométricos labrados del marco del que aparecen numerosos diseños; las
chinchis, clavos de acero ornamentales que son siempre redondas cambiando en diseño y tamaño y el  dakkaka, el tirador ornamental de la puerta que le da notoriedad al conjunto.

Otro de los elementos que se repite en numerosas puertas es el escudo de la familia propietaria de la vivienda y que indica la procedencia de ésta. Analizando los diferentes tipos de escudos que aparecen en las puertas de la medina, se pueden identificar tres grandes grupos. Un primer grupo de casas de las primeras familias granadinas que llegaron a Tetuán, un segundo grupo de las familias procedentes del Al-Ándalus y un tercer grupo de las familias procedentes de Argelia tras la ocupación francesa en 1830. Dentro de cada grupo aparecen diversos diseños, aunque mantienen todos la tipología que define a cada uno de los clanes familiares.

1

Escudos de los clanes familiares

1

Escudos en puertas

Untitled1_001

Elementos exteriores de la puerta

Untitled1_002

Elementos interiores de la puerta

Untitled1_003

Estructuración de la puerta

Untitled1_004

Construcción de la puerta

Espero que os hayáis podido hacer una idea de la importancia de este elemento tan significativo en la arquitectura de la vivienda árabe de la Medina de Tetuán. Personalmente me parece una obra de arte necesaria de mantener, para contribuir con esta idea, desarrollé este estudio que comprendió el análisis de más de 300 puertas. Aquí os he dejado unas pinceladas del trabajo que realicé, si seguís interesados y queréis leer mas sobre el tema podéis leer y descargar el trabajo completo aquí:  TFM Puertas tradicionales de madera

 

Acerca de Arquipa

Arquitecto técnico dedicado al mundo de la conservación y restauración patrimonial.
Esta entrada fue publicada en Análisis y estudios, Espacios públicos, Monumentos, Noticias, Patrimonio Cultural Inmueble, Patrimonio Cultural Mueble, Sin categoría y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a La puerta tradicional de madera en la Medina de Tetuán

  1. Sobresaliente aportación, muchas gracias.

    Me gusta

Replica a Arquipa Cancelar la respuesta